miércoles, 13 de junio de 2018
martes, 27 de marzo de 2018
ESTRATEGIA DE MARKETING EN REDES SOCIALES PARA EMPRESAS O NEGOCIOS
Actualmente, tener un negocio requiere valerse de innovadoras estrategias de social media marketing porque es en el mundo digital donde están los escenarios de relación con el público que queremos captar y las ventajas de las Redes Sociales respecto a los medios tradicionales son evidentes:
1.- Conectan efectivamente y permiten interacción con la audiencia en general.
2.- Las recomendaciones que realizan fans de la empresa generan confianza al cliente potencial.
3.- Son mucho más económicas que cualquier medio tradicional y proporcionalmente a la inversión dan mejores resultados.
4.- Sus efectos son medibles estadísticamente, de forma sencilla.
Estos 5 pasos trazan el camino a seguir:
1. DIAGNÓSTICO
Primero debemos centrarnos en la situación actual de nuestro negocio respondiendo estas preguntas:
¿Qué tipo de empresa tenemos? El criterio sería éste:
¿Cuáles son sus fortalezas?, ¿Debilidades?, ¿Vendemos productos o servicios de lujo o de consumo habitual? ¿Qué tan conocida es nuestra propuesta de valor, dentro y fuera de nuestro entorno? ¿Qué tipo de seguidores tiene la empresa en las Redes Sociales (RRSS)?
¿Cuáles son sus fortalezas?, ¿Debilidades?, ¿Vendemos productos o servicios de lujo o de consumo habitual? ¿Qué tan conocida es nuestra propuesta de valor, dentro y fuera de nuestro entorno? ¿Qué tipo de seguidores tiene la empresa en las Redes Sociales (RRSS)?
2. OBJETIVOS
Necesitamos atraer a este tipo de contactos.
- Conector: Son los amigos que disfrutan relacionando socialmente a sus conocidos. Son importantes porque pueden ayudar a “viralizar” nuestras publicaciones.
- Ávidos de conocimiento: Son aquellos que cultivan su intelecto y les gusta compartir impresiones.
- Vendedor: Tienen carisma y capacidad de comunicación.
Inicialmente el objetivo es dar a conocer nuestra marca o negocio. Si el negocio es de servicios, conviene generar tráfico a nuestra página web. Si es de venta, conviene atraer a nuestra tienda online o pertenecer a un MarketPlace como Amazon o SoloStock dependiendo de nuestro presupuesto.
3. PLANEACIÓN
Hacer un calendario de las acciones necesarias para alcanzar metas concisas. Ejemplo, una vez publicada la tienda online. En paralelo, por 6 meses, emitir los días 1 y 15 de cada mes, una campaña de email marketing, entregar flyers para atraer a la tienda física, hacer campaña en Twitter, cargar videos en YouTube y, sobre la marcha, ir valorando los resultados.
¿Qué redes sociales elegir según el público que se desea captar?
Facebook tiene ambiente familiar. Es de las primeras, perdió un poco de importancia, pero la está retomando. Tiene una amplia variedad de perfiles donde los más activos están entre los 30 y 45 años, también personas de más de 65 años se le han unido. Permite colocar publicidad bien segmentada, con espacio flexible para empresas, pero requiere contenidos muy atractivos para poder crear comunidad.
Instagram es muy popular entre los jóvenes de manera que a través de este medio debemos presentar nuestra propuesta de valor con imágenes y videos entretenidos. Es una versión ágil de YouTube, sus usuarios quieren invertir poco tempo para obtener información precisa y de calidad.
YouTube es ideal para expresar cualquier propuesta de valor a través de tutoriales y videos ya que se ha convertido en el segundo buscador más importante de la web. Si el título y la descripción son asertivos este medio da lugar a mostrar nuestra habilidad y experiencia para ganar reputación como experto. Un canal en esta red social puede ser costoso, pero puede ser tan efectivo como un anuncio en televisión, por esto el contenido debe ser entretenido, de calidad y altamente informativo.
Pinterest es apreciado por su estética e imágenes impactantes, por esto lo utilizan principalmente mujeres.
Snapchat es una red social muy influyente entre los millennials (menores de 30 años). Los contenidos deben ser muy creativos y atractivos, como videos de entretenimiento en vivo. Para destacar en este medio se requiere estar constantemente interactuando.
Google+ se usa poco porque no tiene carácter definido, aunque -por ser de Google- puede ayudar en el posicionamiento SEO.
LinkedIn es ideal para negocios B2B (marketing business to business), intercambio comercial entre empresas. También conecta empresas y profesionales.
Redes sociales bien atendidas implica más éxito, aunque se tengan pocas. Es aconsejable usar una o dos, actualizarlas constantemente, mantenerse en contacto con nuestro público objetivo (target) y, una vez que hayamos alcanzado resultados positivos, expandirse a otras redes sociales. Muchas satisfacen las necesidades de comunicación de nuestra empresa, facilitan la comunicación con clientes potenciales y permiten administrar el presupuesto, pero no vale de nada tener muchos perfiles y luego no tener tiempo para cuidar la imagen que proyectan. Así mismo, es importante investigar no sólo los costos sino las herramientas de medición que facilitan cada red social para elegir.
4. ACCIONES
Interactuar constantemente, generar contenidos acordes con los medios seleccionados y valorar resultados.
5. MEDICIÓN DE RESULTADOS
Las redes sociales permiten medir estadísticamente aspectos como:
- Reputación: Que se dice de nuestra empresa
- Popularidad: Cantidad de subscriptores, porcentaje de visitas, promedio de comentarios y recomendaciones, links entrantes, oportunidades de negocio generadas
- Influencia: ¿Cómo estamos influyendo en nuestro círculo de seguidores? ¿Cómo se propaga nuestro mensaje? ¿Cómo llevan nuestros fans nuestro mensaje a sus propias redes?
Con toda esa información decidimos seguir o no con determinada estrategia de negocio y visualizamos cómo fidelizar a nuestros clientes.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO DE UNA EMPRES
La viabilidad financiera y técnica de una empresa
debe ser evaluada de acuerdo con su entorno y su mercado objetivo para
maximizar la rentabilidad de las operaciones empresariales.
Todo
proyecto implica una planificación de actividades interrelacionadas, coordinadas
hacia metas específicas dentro de los límites que imponen el presupuesto, las
fechas de entrega parcial y total, la calidad establecida y otros.
Un proyecto empresarial implica
el diseño de un producto o servicio que generará beneficios económicos para la
organización. En cuanto al producto o servicio que ofrece la empresa,
es necesario considerar las características de los productos de la competencia
y obtener un diseño de producto propio y rentable. En ello intervienen
diferentes ramas de la ciencia, la ingeniería y el imprescindible análisis financiero.
En
la etapa de preparación del proyecto se estiman las ventajas y desventajas
económicas de la asignación de recursos, así como el análisis de los riesgos
que traerá para la empresa.
Desde la perspectiva del
mercado
El
entorno implica variables externas que afectan la proyección de la empresa y la
satisfacción de sus metas. Las principales variables por analizar están
íntimamente relacionadas con el mercado objetivo del producto o servicio que se quiere
ofrecer a través de la empresa.
·
Base de clientes, es el grupo específico de personas
cuyas necesidades se pretende atender según estudios demográficos e
investigaciones de mercado con diversos grupos de muestra.
·
Demanda de productos o servicios específicos
que tiene ese público.
·
Hábitos y motivadores de consumo que despiertan interés en la base de
clientes definida.
·
Competencia existente
en el entorno.
·
Estrategias de comercialización y campañas de publicidad adecuados, según la competencia y el conocimiento
que se tenga de la base de clientes.
Desde la perspectiva
técnica
Debe
analizarse, según el tipo de empresa, las siguientes variables:
·
Procesos de producción disponibles en el mercado.
·
Alternativas para la reducción de costos de producción o
ejecución del servicio que se pretende ofrecer.
·
Opciones para la reducción del impacto medioambiental.
·
Cumplimiento de normas y procedimientos aplicables.
Desde la perspectiva
económica
Un proyecto empresarial financieramente
rentable permite recuperar la inversión en un tiempo prudencial. En este
sentido, las variables a considerar son las siguientes:
·
Inversiones necesarias.
·
Presupuestos de gastos de operación.
·
Evaluación de rentabilidad y productividad.
·
Costos de financiamiento.
Resumiendo lo anterior
con un ejemplo. Desde una perspectiva amplia del
concepto de empresa, consideremos el caso de un pequeño comercio encargado de
la distribución de productos naturales. En este caso, algunas de las variables
que corresponde analizar son:
·
Costo del local comercial, ya sea en
propiedad o el alquiler.
·
Costos por cantidad de productos
necesarios en la tienda física para tener un surtido por tipo de suplemento
alimenticio.
·
Gastos indirectos como consumo de
electricidad, personal dependiente, si fuese necesario, mobiliario y material
de oficina indispensable.
·
Por otra parte, restricciones de
horario, si la tienda se encontrase en un centro comercial y márgenes de ganancia, según los costos impuestos por cada
laboratorio suplidor.
Factores externos
Al
igual que cualquier otra actividad, la empresa debe evaluar el impacto del
entorno en el país en donde se ejecuta el proyecto tomando en cuenta aspectos
como:
·
Política y sociedad.
·
Micro y Macro economía.
De
acuerdo con ello definir políticas operativas, normativas organizacionales que
deben adecuarse a controles fuera del alcance de los organizadores del
proyecto.
Análisis de Sensibilidad
Gran
parte del esfuerzo de planificación del proyecto empresarial debe centrarse en considerar todos los
factores mencionados para diseñar estrategias que posibiliten la toma de decisiones orientadas al
éxito.
Precisamente
para evaluar estos aspectos se utiliza el análisis de sensibilidad ya
que se trata de la definición de escenarios cuyos resultados se ven afectados por
las variables y restricciones expuestas. Para el ejemplo de la pequeña
distribuidora de productos naturales podría aplicarse un modelo, como el
representado en la siguiente plantilla
que
permite medir el impacto de los datos de entrada y las restricciones
específicas del caso.
Con
los avances de la tecnología de información, este modelo puede realizarse con
OpenOffice o Microsoft Excel por cualquier persona con conocimientos básicos de
ofimática y que disponga de un ordenador convencional.
En
esta plantilla al colocar valor a las variables de ventas y gastos se obtienen
cálculos como margen bruto, beneficios antes de intereses o impuestos, ingresos
menos gastos, porcentaje del margen bruto respecto a las ventas, porcentaje de beneficios
sobre ventas, porcentaje de variación del resultado financiero.
Conclusión: El análisis de sensibilidad es
la evaluación de un modelo de la empresa para la toma de decisiones que impulsan el crecimiento ya que
sirve para calcular
riesgos y oportunidades. Es muy fácil de usar y muy práctico.
A
jueves, 22 de marzo de 2018
sábado, 17 de marzo de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
EL HIJO DE LA PANADERA EN LAS TRES REVOLUCIONES MAS GRANDES DE SU EPOCA
Francisco
de Miranda fue un venezolano excepcional por su notable participación
en la historia de nuestro país y del mundo.
Nació en Caracas, Venezuela,
el 28 de marzo de 1750. Fue militar, político, escritor, ideólogo de la
emancipación americana contra el imperio español.
Extremadamente perseverante en
sus ideales de justicia, buscó apoyo a través del mundo para alcanzar la
independencia hispanoamericana.
Creció en un entorno social
discriminatorio, regido bajo un sistema de castas colonial. Su padre
comerciante y su madre panadera, a pesar de ser de piel blanca, eran
menospreciados frente a los mantuanos, blancos criollos perteneciente a la
aristocracia, compuesta por un centenar de familias descendientes de españoles,
que comercializaban principalmente el cacao.
Desde finales de 1771 y hasta el
16 abril 1783, sirvió a la milicia española, donde ocupó cargos importantes en
Marruecos, Melilla y Argel. Se dedicó a estudiar francés, inglés, italiano,
latín, matemáticas y arte militar. Siempre inconforme,
presionó mucho por alcanzar ascensos y distinciones.
A
partir de 1776 fue perseguido por la inquisición acusado de poseer libros y
pinturas obscenas, relatos íntimos y por emitir opiniones polémicas sobre temas
religiosos.
Entre
1777 y 1779 fue encarcelado tres veces por contravenir las ordenanzas militares
relativas al uniforme e insubordinación.
Cuando España venció en Pensacola fue ascendido a Teniente
Coronel y encomendado a canjear prisioneros en Jamaica con los ingleses.
PERSEGUIDO
POR LA JUSTICIA ESPAÑOLA
Noviembre 1781. Se le acusó de haber
facilitado la visita del General inglés Campbell a las instalaciones militares
españolas en la Habana y por contrabando de mercancía en Jamaica. Según
Cajigal, otro oficial cometió la falta y por eso no encarceló a Miranda.
Agosto
1782. Obtuvo la capitulación del vicealmirante inglés Maxwell, pero en lugar de
reconocimiento, fue apresado y sus escritos incautados. Cajigal no acató la
orden de prisión contra Miranda sino intentó defenderlo, logrando con
ello su propia destitución.
Abril
1783. Ambos habían emprendido viaje a España
para presentar la defensa, pero al detenerse en el puerto de Matanzas,
Miranda abandonó el barco y desertó del ejército español.
HUYENDO DE LOS INJUSTOS PROCEDIMIENTOS DE
LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, DESCUBRE LAS BONDADES DE LA RECIÉN INSTAURADA DEMOCRACIA
NORTEAMERICANA.
Abril 1783. Miranda llega a
EEUU recién alcanzada la independencia, el ambiente era de reconstrucción. En
ese país, no era el momento adecuado para atacar a un aliado como lo fue
España. Participó en los debates respecto al futuro del
régimen democrático bajo el principio de la libertad individual.
Tuvo oportunidad de
intercambiar ideas y establecer estrecha amistad con los principales fundadores
de EEUU: George Washington, Alexander Hamilton, Benjamín Franklin, Thomas
Jefferson y muchos otros de alto rango. Apreció las posibilidades que ofrecía
aquella sociedad, pero también cuestionó algunos aspectos de la nueva
democracia.
Entre agosto 1785 y junio 1789,
Miranda realizó un recorrido sorprendente, a través de Europa y parte de Asia.
En
Rusia estableció una estrecha conexión con la emperatriz Catalina II, con quien
se cree tuvo un romance y de quien recibió un jugoso préstamo, el derecho a
utilizar el uniforme del ejército imperial ruso y su protección ante las
autoridades españolas.
DESDE
INICIO DE 1789 HASTA 1792 BUSCÓ APOYO DE INGLATERRA
Estudia el sistema político
inglés a fin de perfeccionar y promover su proyecto para la independencia
suramericana ya que considera a Inglaterra como “la potencia más sabia y más
célebre de la Tierra” a pesar de tratarse de una monarquía.
Logró interesar al primer
ministro William Pitt en su proyecto, pero no había indicios firmes de que los hispanoamericanos
estuviesen deseando liberarse del yugo español.
DESDE
MARZO 1792 A DICIEMBRE 1797 BUSCÓ APOYO DE FRANCIA
Marzo 1792. No era el momento.
Francia estaba en guerra contra Prusia, Holanda e
Inglaterra.
Agosto
1792. Pensó regresar a Inglaterra, pero el ejército de la
Francia revolucionaria había sufrido muchas bajas. Miranda aceptó el cargo de Mariscal de Campo,
aunque sus amigos rusos no simpatizaban con los revolucionarios franceses.
Bajo su gestión, Francia
derrotó a las fuerzas de Austria y Prusia, por ello, fue ascendido a Teniente
General.
Octubre 1792. El gobierno de
Francia plantea la posibilidad de que Miranda, desde la isla de Santo Domingo,
pudiese organizar el proyecto de liberación hispanoamericana, pero Miranda
comprendió que la motivación era meramente expansionista y no aceptó.
Enero a mayo 1793. El rey Luis
XVI fue ejecutado en la guillotina. Miranda fue asignado temporalmente a las
operaciones militares en Bélgica. Dumouriez intentó
incorporar a Miranda en contra del parlamento, pero Miranda lo denunció. Dumouriez
traicionó al ejército francés y se puso a las órdenes del enemigo austríaco.
Desde julio 1793 hasta
mediados de 1795 estuvo preso en Francia, acusado de complicidad con Dumouriez
y bajo riesgo de ser ejecutado en la guillotina.
Julio 1795. Durante unos meses
de calma, Miranda ofreció una cena lujosa en su casa a la que asistió Napoleón
Bonaparte, quien lo creía espía de Inglaterra y España. Rápidamente aumentó la
tensión interna y tuvo que permanecer oculto.
MIRANDA
SALIÓ CLANDESTINAMENTE DE FRANCIA Y REGRESÓ A INGLATERRA PARA REACTIVAR SU
PROYECTO
Desde enero 1798 hasta agosto
1805, Miranda gestionó sin éxito el apoyo de los ingleses a su empresa
libertadora, tampoco logró que sus contactos estadounidenses se comprometieran
con sus ideales.
1798. Alentado por el gobierno
inglés, preparó un plan militar, elaboró un proyecto de constitución y un
informe de las ventajas comerciales que ofrecía América. Insiste en la
necesidad de actuar sobre las provincias hispanoamericanas ante la inminente penetración
de las tropas francesas en España.
1799. Miranda es víctima de
dos traiciones:
*Su secretario francés Louis
Duperon entregó al gobierno de Francia numerosos documentos de Miranda.
*Su emisario de confianza en
Londres, Pedro José Caro, desalentado por la lentitud de las negociaciones,
delató los planes de Miranda ante la Corona española.
Noviembre 1800. Tuvo que
volver a Francia a cobrar una importante suma de dinero por sus servicios
militares. Fue apresado por conspirar contra el gobierno francés y obligado a
salir del país. Una vez más se salva de la guillotina.
Marzo 1801. Regresó a
Inglaterra, presentó su proyecto de gobierno, pero un acuerdo de paz con
Francia, España y Holanda obligó a Miranda a suspender sus gestiones.
En 1803. La invasión francesa
a territorio inglés volvió a retrasar sus planes. La prioridad inglesa era
defenderse de Napoleón Bonaparte.
Diciembre
1805. Miranda viaja a EEUU. El presidente Jefferson consiente la expedición,
pero como una operación privada y le dijo “…Usted ha nacido demasiado pronto
para ver el esplendor del Nuevo Mundo”.
Con dinero suministrado por
simpatizantes en la empresa libertadora, logró armar la expedición tripulando
el barco “Leander”, en honor a su primer hijo.
Varios días después de haber
zarpado, la tripulación conoció a Miranda, cuál era su destino y comenzaron a
recibir entrenamiento militar. Al llegar a Haití algunos de los reclutas de
Nueva York trataron de huir, se redobló la vigilancia y la disciplina. A estos
“soldados” les daba igual el destino de los hispanoamericanos, sólo sabían que
a cambio de dinero y comida se le exigía sumisión y entrega total a una causa
desconocida.
SITUACIÓN EN CARACAS
Mayo
1806. Los mantuanos, a cargo del Cabildo de Caracas, querían tener poder político,
pero no acabar con la monarquía. El cabildo manifestó repudio a la gestión que
Miranda intentó. Recibió el calificativo de “perverso” y una orden de
aprehensión por “traidor”.
La realidad mostró
dramáticamente a Miranda la poca preparación del pueblo venezolano ante la
independencia y se evidenció que este visionario era un adelantado a su tiempo.
Mayo 1808. La invasión de
Napoleón a territorio español, el sometimiento de los reyes y el estallido de
la insurrección en la península compromete al gobierno inglés en la lucha
contra las ambiciones expansionistas del emperador francés.
En Caracas, al llegar las
noticias de España, hubo un movimiento popular a favor de Fernando VII al igual
que en las colonias españolas de EEUU, México, Centroamérica, Asia y Oceanía.
Sin embargo, Miranda, por su
incansable tenacidad, visualizó el vacío político español provocado por la
invasión francesa, como una oportunidad. Escribió entusiasmado a Francisco
Rodríguez del Toro, aun, sabiendo que este influyente mantuano le había
repudiado, para aprovechar el debilitamiento de la monarquía española y la
conveniencia de evitar caer en manos de los franceses. También contactó
a personalidades de La Habana, México, La Paz, Lima y Buenos Aires, pero la reacción en todas las provincias ultramarinas no fue a
favor de la independencia, sino todo lo contrario, una sólida, homogénea y
contundente respuesta de lealtad al monarca. El marqués del Toro consideró
“atroz injuria” la propuesta de Miranda a quien calificó de petulante y
violento.
Entre el 15 marzo y el 15 de
mayo 1810, publicó cinco números de “El Colombiano”, periódico cuyo propósito
era publicitar, ante la opinión inglesa y americana, las ventajas y bondades de
la independencia colombiana.
19
abril 1810. Éxito descentralizador de los mantuanos caraqueños. Se declararon
independientes, pero con las provincias de Maracaibo, Coro y
Guayana en contra, que se pronunciaron leales al rey. Crearon una Junta autónoma
de gobierno defensora de los derechos de Fernando VII que sólo pretendía
gestionar al país de manera autónoma para ganar poder político.
Diciembre 1810. Miranda
regresó a Venezuela, después de 39 años, a unirse al movimiento
independentista. Se trataba de un desconocido en su tierra, sin embargo,
gracias a su reconocimiento internacional, tuvo oportunidad de presidir la
sociedad patriótica y comandar con poderes amplios la lucha contra los
realistas.
Desde abril 1810 a julio 1812,
el alzamiento de las provincias leales al rey y los ataques del General canario
Domingo Monteverde llevaron al fracaso a la primera república. Esto aunado al
demoledor efecto del terremoto, que no sólo destruyó importantes ciudades, sino
resquebrajó al bando patriótico porque los sacerdotes decían que era la
respuesta de Dios irritado contra los herejes que desconocieron al monarca
Fernando VII. Los soldados desertaron persuadidos de que sus almas se perderían
de manera irremediable por haber abandonado al ungido de Dios.
Sus compañeros patriotas le
responsabilizaron del fracaso y lo entregaron a disposición de las autoridades
realistas para obtener, a cambio, un pasaporte para salir de Venezuela.
El 14 de Julio de 1816, murió Miranda.
Fuentes
consultadas:
"Francisco
de Miranda", Biblioteca Biográfica Venezolana, Autor Inés Quintero.
Publicado por el Nacional, febrero 2006http://www.venezuelatuya.com/historia/5_julio_firma_independencia_Venezuela.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Conspiraci%C3%B3n_de_Gual_y_Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
http://www.franciscodemiranda.info/es/biografia/inquisicion.htm
https://www.google.es/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1680&bih=955&q=Francisco+de+Miranda&oq=Francisco+de+Miranda&gs_l=img.12..0l10.2049.2049.0.3515.3.3.0.0.0.0.62.62.1.1.0....0...1..64.img..2.1.61.0.imIrqC68GwI#imgrc=Ca6pIO86QyANlM:&spf=1498330804827
Suscribirse a:
Entradas (Atom)